domingo, 8 de enero de 2012

"ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL"

Castañeda Flores Alma Lorena

Escuela Normal de Especialización

Auditiva y de lenguaje 1° “B”

EL SIGUIENTE TRABAJO ESTA CONFORMADO POR:

  • EL ENSAYO

  • LAS OBRAS DE TEATRO

  • LOS MUSEOS

  • LAS ENTREVISTAS

  • LOS MAPAS CONCEPTUALES

  • LAS NOTICIAS

ENSAYO "ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL"

ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Castañeda Flores Alma Lorena
Escuela Normal de Especialización
Auditiva y de lenguaje 1° “B”
RESUMEN
La educación es un proceso fundamental que nos permite como seres humanos vivir en ambiente armónico y  permite el progreso de las naciones subdesarrolladas.
La Educación es un proceso por el cual el ser humano obtiene conocimientos que son inherentes a él y es la que nos permite pertenecer a una  sociedad, vivir en un ambiente armónico y por supuesto permite el desarrollo de una nación. Ahora bien, la educación en nuestro país es un derecho del cual todo mexicano debe gozar, para esto recurro a citar nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos refiere que todo individuo tiene derecho a la educación.
Artículo 3º.Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado —federación, estados, distrito federal y municipios—, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria”
La escuela es muy importante para nuestro desarrollo como estudiantes, es la esencia de nuestra educación, es el lugar en el que nosotros como alumnos realizamos actividades de aprendizaje, enseñanza y deberá ser un lugar de armonía en donde deberemos sentirnos bien.
“La escuela es una institución, una norma o una ley, es una formación social con importante peso en la vida de los sujetos. Es una pauta o modelo que regula con fuerza las interacciones y los comportamientos de los sujetos. Por un lado, las instituciones expresan el poder colectivo sobre la conducta individual, por otro, son resultado de transacciones y negociaciones que primero se institucionalizan o se hacen vigentes en la vida cotidiana y después, en las sociedades complejas y letradas, se hacen letra, se hacen ley escrita. También son expresión de valores y significados. Las instituciones representan aquellos aspectos que son particularmente valorados por un grupo social” (Fernández, 1995).
En este ensayo se dará a conocer algunos momentos que vive “La escuela de hoy”, el servicio que presta, sus costumbres, lo que realiza etc. además de que hay mucha información importante e interesante que nos servirá mas adelante como profesores y hoy como docente en formación.

I.- EL MOMENTO EN EL QUE ESTAMOS VIVIENDO
Características económicas, políticas y sociales.
Modalidades de la “Escuela de hoy”
La Escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales, ciertos valores y bienes culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre distintos grupos y sectores sociales. Retomando a Carlos Cullen (1997), debemos pensar la escuela no como templo sino como ámbito de saberes y conocimientos. Lugar donde el saber y los conocimientos se hacen escuela, es decir, procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado se debe que la función social de la escuela como la tarea de socializar mediante la enseñanza de conocimientos legitimados públicamente. En este sentido, Roberto Follari (1996) plantea que lo escolar viene a consolidar, transmitir y sostener valores previamente consolidados y legitimados socialmente, sobre los cuales se funda el lazo social. Así, toda sociedad requiere prolongarse en el tiempo y para ello tiene que mantener el lazo a través de la transmisión a los nuevos miembros de los principios y valores que sostienen la cohesión básica.
He leído que en la actualidad existen diversas modalidades educativas, por ejemplo esta la presencial que es la que la mayoría de nosotros aplicamos (el costo del alumno es más elevado que otras modalidades), se necesita de un aula,  y d cierto nivel infraestructural que es el mobiliario, los sanitarios, la biblioteca, la cafetería etc. Se requiere de un profesor y claro de los alumnos, así como de un horario de clases, se dice que es un proceso memorístico por parte del alumno, el profesor es el que hace el papel protagónico, en el que conjuga ciertos elementos con los que transmite conocimientos; la modalidad mixta es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo e-learning requiere una adecuación del proceso para adaptarlo a los requisitos de un sistema de educación basado en el internet, entre ellos está la actualización y la capacitación docente del manejo de Tics, la formación de tutores virtuales, diseño de objetos de aprendizaje reusables  y la selección del dispositivo tecnológico, así es como los procesos educativos a distancia  han evolucionado la actividad docente, transformándola y diversificándola pasando de ser un mero transmisor de información hacia un gestor del proceso.

“La Escuela de hoy” de los indígenas, y para la diferencia.
En el artículo México: la población indígena marginada y sin escuelas escrito por Luz Adriana Santacruz Carrillo me llamo mucho la atención lo que dice en este subtítulo:
Ni pan ni letras
La mayor parte de los pueblos indios figuran en el mapa de la pobreza extrema de México, en el cual la educación es una asignatura pendiente, ya que -de acuerdo con cifras oficiales- de una población de más de 6 millones de personas 66.22 por ciento es analfabeta.
Se trata de un asunto en el que confluyen distintos problemas. "No es que no haya puertas abiertas para la educación indígena. Esta es una situación que tiene que ver con ellos mismos. Porque no les interesa entrar en la sociedad civil", dijo Adolfo Tres Palacios, vocero de la organización de Asentamientos Indígenas en México. A ellos, agregó, "les gusta vivir apartados, en su comunidad y por eso no les interesa estudiar".
Laura Santini Villar del Centro de Educación Intercultural Bilingüe reconoció que ha habido errores en la política educativa indígena, pues "no se ha universalizado y se ha dejado de atender a la educación indígena. Los indígenas están muy segregados".
Especialistas afirman que la discriminación en la educación indígena no existe, pero admiten que hay diferencias culturales que afectan la convivencia en los centros de enseñanza.
"Los indígenas tienen sus tradiciones, sus formas de vida y sus costumbres religiosas. Sus necesidades son diferentes a las nuestras y no podemos cambiarlos. Es difícil que emigren de sus comunidades", dijo Tres Palacios.
La creación de escuelas interculturales forma parte de los planes del Centro de Educación Intercultural Bilingüe, esas aulas se ubicarían en zonas indígenas en donde participe plenamente la población.
A finales del siglo XIX, tres cuartas partes de los mexicanos vivían en pequeños poblados rurales y se dedicaban al campo, muchos eran indígenas, es decir, descendientes de la población originaria del territorio mexicano que conservan sus lenguas y culturas; Con su participación en la lucha por la Independencia habían conseguido ser ciudadanos con los mismos derechos que todos los mexicanos, pero cuando paso a manos de los gobiernos de los estados, muchos se quedaron sin escuela o con escuelas muy pobres, la desigualdad y la pobreza que había en el país impedían la educación de los hijos de trabajadores yd e peones del campo, muchos de ellos indígenas.
En 1992, México se reformó en el artículo 4 de su Constitución la definición del país como multicultural y plurilingüe, este paso constituyó un reconocimiento fundamental de la población indígena en un país que durante años procuró lograr la unidad nacional mediante la homogeneización cultural.
En el campo de la educación se han tomado varias medidas de integración, como la creación del Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE) que brinda educación primaria a las pequeñas comunidades rurales dispersas; la Dirección General de Educación Indígena y el modelo de educación intercultural bilingüe; la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB), con iniciativas como FOMEIN, “Fomentar y mejorar la educación intercultural bilingüe para los migrantes”, y en coordinación con otras instituciones del Gobierno mexicano. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ha efectuado, entre otros programas, un significativo trabajo de sensibilización sobre el carácter multicultural de México.
La educación indígena se ha referido a aquello que se considera que los indígenas deben saber, no la instrucción o enseñanza que los indios mismos imparten o impartieron. 
Se podría decir que la educación indígena ha sido un éxito, pues las demandas indígenas suelen ser por una educación igual a la que ya reciben, pero de mayor calidad para lograr el mejor aprendizaje de una segunda lengua y de otra cultura.
Sabemos que las lenguas y las culturas indígenas  en “La escuela de hoy” son muy importantes en nuestro México ya que es parte de nosotros, de nuestra identidad, y es muy bonito rescatar la lengua indígena, en la escuela de hoy muchos niños siguen hablando alguna de las lenguas indígenas de México, entonces les cuesta trabajo estudiar en una lengua (español) que no es la suya, es por ello que se necesita de maestros que hablen distintas lenguas para que ellos les enseñen y les ayuden a aprender.
Checando  en la INEGI encontré que se había registrado que más de un millón y medio de personas de cinco años en adelante hablan náhuatl; cerca de 800 mil hablan maya; cerca de 500 mil hablan lenguas mixtecas, tzeltal, zapotecas, tzotzil, y otomí, y también se habla por muchos mexicanos.
Leí un artículo de Sebastiano Candelaria Bautista Ara “Una nueva mirada a la Escuela Indígena” es muy bueno ya que habla como es que la lecto-escritura es muy importante y tiene que ver mucho el ambiente tanto social, escolar y familiar en la vida del niño dice que las escuelas primarias del medio indígenas deben encaminar sus esfuerzos para que los alumnos adquieran los instrumentos (lecto-escritura) que posibiliten a potenciar el desarrollo de las facultades cognitivas (razonar, imaginar, crear, analizar, comparar, etc.) y acelerar el proceso de asimilación creativa de la cultura social del mundo. En este sentido, considero a la lectoescritura como un instrumento intelectual que permite a los alumnos entrar en un proceso constante de interacción con las diversas formas de vida sociocultural y facilitar la futura integración al mundo profesional. En este caso, la lectura y escritura, ya no se concibe como un instrumento meramente técnica para desarrollar destrezas mecanizadas que solo transmite o registre conocimiento. Sino que se ubica a la lecto-escritura en un movimiento continuo de interacción con los acontecimientos de la vida cotidiana. Es decir, la actividad de la lecto-escritura es imprescindible relacionarla en el espacio en donde los alumnos están  viviendo ahora y a dónde les tocará vivir. En este caso, la lecto-escritura pasará hacer como un medio que les permite a los alumnos aprehender de su mundo e interactuar con el mundo cultural externo. Por tanto, la lecto-escritura debe fomentar la interacción dinámica de aquí y de allá, para enriquecer la comprensión y la interpretación del mundo cultural. Así, los alumnos amplían el conocimiento y enriquecen la visión del mundo para generar el progreso social.
Desde este punto, considero pues, a la lecto-escritura como proceso dinámico de interpretación y registro de los acontecerles del mundo socio-natural. Es decir, lo que acontece en la vida social y en el medio ambiente natural, porque el ser humano vive y convive con el medio socio-natural. Por esa razón, la lecto-escritura debe formar parte de la vida cotidiana de los alumnos para generar la imaginación y enriquecer la visión sociocultural. Ahora, propongo que las escuelas indígenas deben articular cuatro componentes básicos para generar una lecto-escritura dinámica e interactivo en la vida de los alumnos.
La lecto-escritura se concibe como un proceso mediado al contexto sociocultural y lingüístico del alumno. Esta mediación (conexión) es allí donde los alumnos encontrarán el impulso y la fuerza emotiva para escribir-escribiendo y leer leyendo.
Los alumnos tzotziles hallaran una coherencia afectiva con su medio espacial, que les motivará seguir aprendiendo para la vida y por la vida misma. Se dejarán de concebir a la lecto-escritura como una actividad netamente de carácter académica y técnica dentro de la escuela.
Al desarrollar en la escuela indígena, una lecto-escritura dinámica e interactivo, entonces, tendría sentido e utilidad para los alumnos, el mensaje que transmite la Secretaria de Educación Pública (SEP) respecto al fomento de la lectura, como a continuación haremos mención.
En 2003, la SEP en Chiapas, difundió carteles y tarjetas en la mayoría de las escuelas primarias tanto en las zonas urbanas e indígenas con el fin de fomentar en las instituciones educativas, los contenidos de las tarjetas figuran los siguientes:
·         Los libros es el mejor amigo del hombre.
·         Sacarle jugo a los libros.
·         Explorar y conozca nuevos mundos.
·         Ilumina la vida, mar de conocimientos.
·         Los libros llena de sabiduría.
·         Te da alas para descubrir nuevos conocimientos.
Es decir, Si los alumnos, escriben y leen, es para conseguir un significado fundamental en sus vidas; Leer no solo aprender a ver las palabras y pronunciarlas, sino aprender arrancar los significados de las palabras y frases. Para esto, una niña o un niño tienen que ser sensible al significado de las palabras que lee y escribe, y tienen que saber cómo inferirlo, o ponerlo de manifiesto para comunicar a sus compañeros y padres.
También, pude descubrir una serie de propósitos que menciona el plan y programa de estudios de educación primaria de primer ciclo relacionada a la lectura:
·         Estimular el desarrollo del vocabulario con el fin de lograr una expresión fluida y correcta entre los alumnos.
·         Acceder a la información literaria y científica para ampliar el conocimiento del mundo para desenvolverse mejor en la vida cotidiana.
·         Promover una actitud interactiva entre el alumno y el texto.
·         Desarrollar la capacidad de comprensión reflexiva y el gusto por la lectura.
·         Adquieran los hábitos de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo.
·         Disfruten de la lectura formando sus propios criterios de preferencia y de gusto atractivo (SEP.1993, p.23)
En base a estos propósitos, que proporciona los planes y programas de estudios de primer ciclo, entonces, puedo formular el concepto de lectura bajo este término. Leer consiste sumergirse en los contenidos de los textos escritos y desde allí arrancar o extraer el significado de las unidades expresivas (mensajes), articulando con la experiencia del mundo sociocultural y lingüística.
En cuanto a la escritura encontramos, los siguientes propósitos que marcan el plan y programa de estudio vigente por la SEP: la lengua escrita es una invención social; cuando una sociedad necesita comunicarse a través del tiempo y del espacio, y cuando se necesitan recordar las herencias de ideas y de conocimientos, entonces se acude a un lenguaje escrito. Los propósitos del leguaje escrito son básicamente los mismos que las de la lengua oral, y que la necesidad de ser comprendidos por otros seres humanos.
La distancia sociocultural y lingüística que separa a los alumnos indígenas en la compresión significativa de los textos escritos en la lengua española. Esto ha venido obstaculizando a la apropiación de los conceptos concretos de las ciencias sociales para generar la transformación cultural de los pueblos. Para ofrecer un contenido educativo cultural asimilable para los alumnos indígenas, se debe conceptuar los contenidos educativos como elemento liquida, en donde el alumno pueda atraparlo con facilidad y absorberla las sustancias útiles para él y para su comunidad.

“La Escuela de hoy”, rural
La educación rural cobra cada vez mayor importancia, con el objetivo de lograr la igualdad económica, social y cultural de toda la población mexicana, considerando que los proyectos dirigidos al medio rural deberán contener aspectos relacionados con los intereses, actividades económicas, etc., propias del medio debido a la variedad geográfica del territorio nacional y considerando también que somos un pueblo multicultural.
Lo que se pretende es proporcionar a la población rural, a través de la educación, los elementos necesarios y adecuados que les permita, en su propio medio y en sus actividades económicas locales, rebasar la pobreza económica, social y cultural.
Desde ese punto de vista, es innegable que ya juegan un papel importante las TIC, como apoyos didácticos de la Enseñanza Básica; sin embargo, aprovechando el gran impacto visual y sonoro de las mismas, habría que retomar los ideales de la primigenia escuela rural que no se limitaba al trabajo escolar dirigido únicamente a los niños dentro del aula, sino que los proyectos se extendían hacia la comunidad precisamente para elevar su calidad de vida.

La Educación en México, durante la etapa del porfirismo, básicamente atendía al medio urbano, sin que ello quisiera decir que la cubriera en su totalidad, en otras palabras, la educación popular: obrera y campesina estaba relegada al no contar con una estructura educacional, que limitaba en gran medida el acceso a la educación, dando lugar a un alto índice de analfabetismo, considerando que en 1910 había, aproximadamente, 15 millones de habitantes y 641 escuelas públicas.
Uno de los reclamos sociales que trajo consigo la Revolución Mexicana de 1910 fue, sin duda, establecer, en primer término, desde el punto de vista constitucional, los lineamientos que determinaran el acceso a las garantías de los ciudadanos, entre ellos:
“…abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas…” en las que el Estado Mexicano se impuso la obligación de: “…impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos…” así como :”Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva…”
La escuela rural mexicana surge desde que muchos maestros formados en las escuelas normales del México liberal participaron en el movimiento revolucionario, cuando se formó un nuevo gobierno, y ellos dieron ideas para crear una educación diferente, pues algunos criticaban la práctica de solo enseñar a leer, escribir, y hacer cuentos, y argumentaban que los niños más bien deberían aprender en y para la vida, así fue que inventaron un nuevo tipo de escuela: primero se llamaba Casa del Pueblo, luego simplemente Escuela Rural Mexicana.
“El programa esencial de la escuela rural se desarrolla alrededor de estas cuatro cuestiones: como conservar la vida, como ganarse la vida, como formar la familia y como gozar de la vida”. Moisés Sáenz.
La profesionalización de los maestros rurales se hizo necesaria y surgieron las Normales Rurales con planes y programas específicos para llevar a cabo la labor educativa en el medio rural con mayor eficiencia, por otra parte, para los maestros que se iniciaron en este tipo de educación y que carecían de un certificado que los avalara como tales, se instituyó el Instituto Federal de Capacitación Magisterial, con cursos abiertos durante el período escolar y cursos intensivos durante las vacaciones de verano, preparación que tuvo una duración de 6 años -3 de secundaria y 3 de normal-, generando una respuesta positiva en la labor docente.
Yo tuve la oportunidad de conocer La Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Rio de Tenería, y fue una experiencia muy agradable, la Escuela es muy grande (40 hectáreas), es solo de hombres, su forma de vida que tienen los estudiantes es muy distinta a la nuestra, ellos trabajan con el Plan de Estudios de 1997, su contexto escolar es muy diferente al de nosotros; Para poder ingresar a la escuela necesitan demostrar que tienen conocimiento y buena actitud, deberán ser resistentes a las actividades que realizan, deben ser campesinos y de bajos recursos, y el límite de edad para ingresar ahí son a los 21 años. Dentro de la Institución realizan con actividades extracurriculares como club de danza, de payasistica, rondalla y trio musical, también hacen mucho deporte, por la mañana estudian y por la tarde cosechan, pescan, etc. Cuando se portan mal o hacen alguna travesura los amonestan y les ponen sanciones, por ejemplo hacen guardia en las noches, desgranan el maíz, limpian los cochineros, cortan el pasto, etc. A los ingresados les hacen novatadas, les cortan el cabello, les pegan o los avientan al rio que tienen dentro de la escuela, así  también cuando es su cumpleaños por eso unos prefieren no decir esa fecha; es muy armónico estar ahí, los muchachos son muy agradables y como ellos lo dicen: “Nosotros simplemente somos una comunidad, somos hermanos y si uno cae, lo levantamos, y si una está arriba no lo bajamos, le pedimos que nos ayude a subir”.
Yo creo que así son todas las escuelas rurales, son muy armónicas y bellas, aunque no cuentan con lo suficiente, ellos hacen lo posible por estudiar y ser mejores en su vida.

Número de “Escuelas de hoy”, en el DF y a nivel nacional.
En la entrevista que se le hizo al Dr. Mario M. Carrillo Huerta, Secretario de Educación del Distrito Federal, durante el evento de Cierre de Actividades en Comunidad del Programa “Prepa Sí”, realizado en el Autódromo Hermanos Rodríguez se le hizo la siguiente pregunta:
P.- ¿Cuántas son en total las escuelas que hay en el DF de educación básica?
R: Tenemos como 5 mil 400 escuelas de educación básica.
A nivel nacional no obtuve algún registro de estos datos.
Número de maestros a nivel nacional
El 14 de mayo del 2008 en el periódico  El Universal por Jorge Ramos Pérez; El Consejo Nacional de Población (Conapo) informó que, en 1978, México tenía 623 mil maestros, cifra que tres décadas después aumentó a un millón 730 mil docentes.
Para el 08 de abril del 2010 La Secretaría de Educación Pública (SEP) desconoce el número exacto de trabajadores de la educación que hay en el País (se ignora el número de maestros en México).
Tenemos problemas de contabilización, de registro y de homogenización de la información que estamos solucionando”, afirmó Alonso Lujambio.
Los medios de comunicación y su relación con la “Escuela de hoy”
“El término abarca todo el abanico de los medios modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet. Por textos mediáticos se han de entender los programas, filmes, imágenes, lugares de la red, etc., que se transmiten a través de estas diversas formas de comunicación. Al referirse a muchas de estas formas de comunicación se añade a menudo que se trata de medios de comunicación , lo que implica que alcanzan a auditorios muy amplios, aunque naturalmente algunos medios están pensados sólo para auditorios pequeños o especializados. Y no existe razón alguna para que ciertas formas más tradicionales, como los libros, no puedan considerarse, dado que también ellas nos ofrecen versiones o representaciones del mundo”. (BUCKINGHAM, 2004: 20)

Los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera como el individuo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo.
Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando los medios masivos de comunicación, sepan manejar la tecnología, que luchen por recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical y sobre todo al incorporar los contenidos de la nueva tecnología en la escuela, favorezcan una relectura crítica por parte del alumnado acerca de los mensajes que les llegan habitualmente de los medios masivos de comunicación, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios de ocio de los alumnos.
En la actualidad existen muchísimos medios de comunicación, la relación que tienen con la Escuela de hoy es muy importante ya que influyen demasiado en el aprendizaje de un niño es por ellos que el sector educativo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son educativos o no, y de qué forma podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así mismo contribuyan a la formación en valores, etc.
Los medios de comunicación influyen en nuestra vida diaria, en nuestras ideas, hábitos y costumbres. De hecho algunos expertos llegan a afirmar que la cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, excede en gran medida al volumen de información que llega a través de la enseñanza y los contenidos que se transmiten en la escuela.
En las escuelas que realice mis prácticas, algunos profesores me dicen que los medios de comunicación muchas veces pueden ser de gran utilidad, pero por ejemplo el mal uso de ellos, hace que los niños en lugar de aprender se hagan bolas de tanta mala información que se transmite de manera errónea, por ejemplo en el internet, muchos chicos ni siquiera saben utilizarlo, por otro lado se dice que no proyectan la realidad de la educación en México.
“Si hoy en día la creatividad del educando se alimenta de visiones, ideas y valores de distinta factura, la escuela tiene ante sí el reto de estimular nuevas formas de experimentación y creación en los educandos, haciendo uso de los instrumentos técnicos y de las posibilidades que la comunicación masiva aporta. Si la imagen tecnológica tiene en algunos casos la virtud de captar aspectos que la imagen natural no permitía, se trata de dialogar con los escolares acerca de las posibilidades de una y otra y volver al examen de la realidad para comprenderla mejor. Tal es la función educativa”. (CAFEIRO, 1997:151)

Las nuevas Instituciones “Escuelas de hoy”
Hoy día, ante las tendencias didácticas emergentes surge una nueva visión de la manera cómo se debe enseñar o cómo se está dando el aprendizaje” (Francisco Javier Ballesteros Sánchez)
Es muy importante saber que los tiempos cambian, nuestros abuelos tenían un aprendizaje diferente al de nuestros padres, nuestros padres aprendían de distinta manera a como nosotros aprendimos y claro nuestros hijos aprenderán de distinta forma a la de nosotros.
Ya en el 2011 se han hecho nuevos Planes y Programas de educación para las Instituciones, entonces todo cambia, y es muy importante estar al tanto de esto, todas las Instituciones tienen su propia forma de enseñar pero claro deben de seguir lo que se dice en los Planes, en estos tiempos hay muchísimos medios por los cuales se puede enseñar, de hecho lo que encontré y me llamo mucho la atención es que ya hay nuevos conceptos de aprendizaje según Javier Ballesteros Sánchez los cuales son:
Aprendizaje abierto.  Este se conoce como cualquier proceso educativo en el que toda o la mayor parte de la enseñanza es llevada a cabo por alguien que no comparte el mismo tiempo y/o espacio que el alumno, por lo cual toda o la mayor parte de la comunicación entre profesores y alumnos se desarrolla a través de un medio artificial, sea electrónico o impreso.
Aprendizaje distribuido. Este se refiere a la experiencia que combina diversos modos de enseñanza-aprendizaje, utilizando diversas estrategias, incluyendo el aprendizaje online y los recursos disponibles a través de Internet y la computadora como medio de comunicación.
Aprendizaje situado. Establece que la construcción del conocimiento tiene una alta dependencia de la interacción cognitiva individual y social; y la transferencia del mismo se produce a instancias de acercar la situación de aprendizaje al contexto real de aplicación. Circunscribir aprendizajes a situaciones fuera de la realidad, como muchas veces se da en la enseñanza tradicional, no posibilita la transferencia porque las mismas no se viven.
Conectivismo. Es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El Sharismo. Que supone que el aprendizaje social es más productivo que el aprendizaje individual, pues éste es asimilable a una neurona. Teniendo en cuenta que la inteligencia grupal desafía cualquier intento de localización, captura o aislamiento, como la interacción de las neuronas en nuestro propio cerebro.
Inteligencia Colectiva. Es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras.
Knowledge Managment. Es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
Singularidad tecnológica. Es un evento futuro en el que se predice que el progreso tecnológico y el cambio social acelerarán debido al desarrollo de inteligencia súper humana, cambiando nuestro ambiente de manera tal, que cualquier ser humano anterior a la Singularidad sería incapaz de comprender o predecir. Dicho evento se ha nombrado así por analogía con la singularidad gravitacional observada en los agujeros negros, donde existe un punto en el que las reglas de la física dejan de ser válidas, y donde la convergencia hacia valores infinitos hace imposible el definir una función.
Es muy interesante saber acerca de esto, además de que ahora se puede aprender desde la casa por medio de la educación en línea. El día de hoy encontramos esto y más, pero que se puede esperar en los próximos años.

Las reformas en educación básica

El papel de la SEP en “La Escuela de hoy”
Cuando termino la Revolución, el nuevo gobierno se propuso cumplir con la demanda campesina de contar tierras y educación. Promovió la Reforma Agraria para expropiar tierras de haciendas y fundar ejidos. En 1921 el gobierno federal estableció la Secretaría de Educación Pública la SEP, que procedió a crear escuelas, sobre todo en pueblos y en las nuevas colonias agrarias. También exigió a las haciendas y fabricas sostener escuelas para los hijos de los trabajadores, en cumplimiento del Artículo 123 de la nueva Constitución. En 1934 el Congreso de la Nación modificó el Artículo Tercero constitucional para dar una orientación socialista a la educación. Para 1940, el gobierno sostenía mas de 20000 escuelas primarias, donde estaban inscritos casi la mitad de los niños del país.
La Secretaria de Educación Pública es la encargada de la educación básica para toda la República Mexicana, esta debe acreditar que una institución cuente con un plan y programa de estudios aprobado por la ella  misma (SEP). En los niveles educativos anteriores a la licenciatura, normalmente las instituciones utilizan el plan y programa oficial de la Secretaría, aunque pueden obtener autorización para el suyo propio. En licenciaturas y posgrados, las instituciones desarrollan sus propios planes y programas. Estos son revisados por la SEP, quien decide si son académicamente adecuados.
La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Tienen una serie de valores los cuales considera importantes estos son: Honestidad, Responsabilidad, Honradez, Respeto, Compromiso, Integridad, Liderazgo, Actitud de Servicio, Disciplina e Igualdad. Es muy importante la SEP en la Escuela de hoy.


II.- LA ESCUELA DE HOY
Lo público, lo Gratuito y lo Laico… de “La Escuela de hoy”
Lo que se lee y escribe en “La Escuela de hoy”
Hacia finales del siglo XIX se empezaron a utilizar nuevos útiles que facilitaron el aprendizaje de la escritura, se perfeccionaron los lápices hechos de madera y grafito, con borradores, se inventó la pluma fuente que se recargaba con tinta, etc. En la actualidad existen infinidades de materiales con los que un alumno se apoya en su aprendizaje. La SEP ha creado los libros gratuitos para apoyar la educación pública, los niños de esa manera enriquecen sus aprendizajes por medio de la lectura y escritura en estos libros.
Lo que se lee fuera de la escuela de hoy
He visto que muchos niños y adolescentes no leen fuera de la escuela, y eso ha sido un muy mal habito, lo único que hacen es ver TV o estar en los videojuegos; algunos leen comics, libros de acción, revistas, o periódicos,
Lo que se enseña en La Escuela de hoy”
En el tema Nuevas formas de enseñar del libro Nuestros pasos por la escuela se dice que para llegar a acuerdos sobre cuáles serían las mejores formas de enseñar, se celebraron congresos pedagógicos con educadores de rodos los estados, un resultado fue promover mejores condiciones de higiene, luz y mobiliario en todas las escuelas, también se recomendaron nuevos métodos de acuerdo con las ideas de pedagogos europeos como Pestalozzi o Froebel, y se decidió que la mejor forma de enseñar es por el estímulo de los cinco sentidos. El primer paso para enseñar cualquier cosa seria presentar a los niños objetos o fenómenos simples para que los observaran, los toaran, los olieran, los escucharan y eso dependerá de su curiosidad. A partir de la experiencia, los niños irían aprendiendo lo as complejo: las leyes, las causas, las reglas que hayan que tal objeto o fenómeno fuera de esa manera. A esto se le llama aprendizaje intuitivo.
“El conocimiento de mundo material lo adquirimos por medio de nuestros sentidos. Los objetos y fenómenos del mundo exterior son la materia sobre la que primeramente se ejercitan nuestras facultades. La marcha natural de la educación es de los imple a lo complejo; de lo conocido a lo correspondiente desconocido; de los hechos a las causas; cosas antes que nombres; ideas antes que palabras; elementos antes que reglas.” (José Díaz Covarrubias)
A lo largo de estos años, las formas de enseñar se enriquecieron con las ideas de importantes educadores, como Célestin Freinet, Jean Piaget, Paulo Freile y Lev Vygotsky, también se han formado colectivos de maestros que estudian y proponen proyectos para mejorar la enseñanza.

Las clases en “La Escuela de hoy”
Las clases dependen del profesor, todos son diferentes y es por ello que la dinámica de enseñanza cambia según a lo que ellos vean conveniente, en las escuelas a las que fui de practica cada profesor tenía su propio método de enseñanza junto con sus reglas, por ejemplo, en el preescolar la profesora hacia sus clases divertidas, hacía que  sus alumnos se integraran mediante canciones, cuentos etc., las clases eran bastante armónicas, y tenía los suficientes recursos necesarios para lograr una clase emotiva e interesante,  en la primaria a la maestra se le dificultaba un poco ya que nunca había tenido grupo de segundo año así que sus clases se le complicaban y no sabía cómo hace que los niños se integraran a una actividad. Sin en cambio en la secundaria hay más profesores y los alumnos se deben de acoplar a sus reglas y plan de clases de cada uno de ellos, aunque a estas alturas los alumnos son rebeldes y más inquietos, las clases suelen estar divertidas o aburridas dependiendo el estado de ánimo ya sea de los alumnos o de los profesores.

La vida en las escuelas de hoy
Responsabilidades y derechos de los niños, los maestros y los padres en La Escuela de hoy”
Todos tenemos derecho a la vida, derecho a la igualdad y a la diversidad, derecho a la protección y el trato justo, tenemos derecho a la educación: todos tenemos derecho a completar una educación escolar básica; nuestros  padres o tutores tienen el derecho a inscribirnos en escuelas públicas o privadas acreditadas, en caso de que sea publica esta deberá ser laica, gratuita, equitativa y de calidad, nuestra educación debe promover:
·         El amor a la patria; la defensa d nuestra independencia, soberanía y forma de gobierno
·         La conciencia de nuestra historia nacional, diversidad regional y riqueza cultural
·         El valor de interés general, la solidaridad internacional y la paz
·         La observación, el análisis y la reflexión críticos, basados en la ciencia y no en prejuicios
·         La práctica de la lectura, las actividades artísticas y el deporte
·         El cuidado de salud y del medio ambiente, la paternidad responsable.

Así también tenemos derecho a un ambiente escolar democrático, respetuoso, higiénico y sano, con alimentos saludables, con acceso a primeros auxilios, con reglas claras de disciplina, libre de castigos corporales o humillantes, libre de equipo o materiales que pueden hacer daño, libre de drogas, de alcohol y de abuso sexual.
Debemos ser responsables en nuestra labor como unos buenos estudiantes, buenos padres y claro buenos profesores, debemos tener una buena disciplina para lograr así tener un buen conocimiento.

Los buenos maestros en La “Escuela de hoy”
Estos deberán ser inteligentes, deben saber qué es lo que tiene que hacer y como lo van a lograr;
“La vida es una ininterrumpida serie de momentos de experiencia. El maestro debe poner al niño en condiciones tales que pueda moverse, actuar, ejecutar, y hacer las cosas por sí mismo. Las sencillas lecciones, momentáneas y oportunas, son infinitamente más valiosas que esas clases orales llenas de tedio que ordinariamente se dan en el salón” (Rafael Ramírez)
Se dice que la escuela y sus componentes (autoridades, maestros y alumnos) son los vehículos que posibilitan, favorecen y sostienen el aprendizaje; el cual induce un cambio en la conducta y la percepción del hombre. Esto significa que en el proceso educativo el conocimiento no se acumula sino que actúa, permitiendo a los alumnos entender el mundo en el que se encuentran inmersos y los prepara para poder vivir en él
En la actualidad se está dando una verdadera revolución en la educación, ya que los maestros expresan no poder cumplir con su labor de enseñar, porque no tienen el apoyo de las autoridades educativas. Los programas de estudio no se apegan a la realidad del estudiante, además los padres no se interesan por sus hijos, lo medios de comunicación captan cada vez más la atención de los alumnos, y por otro lado, los padres culpan a los maestros de que sus hijos no salgan bien educados de las escuelas.
Los maestros se quejan de la flojera, de la apatía, del poco interés que tienen los estudiantes para entender la importancia que tiene, el que ellos, adquieran conocimientos de diversas asignaturas, y así puedan construir un futuro mejor. Por lo general este tipo de docentes casi nunca se preguntan si ellos también son responsables de que el conocimiento no se dé. Cuándo no hay aprendizaje se deduce que no hay comunicación maestro-alumno ¿ cuáles son las causas que impiden esta comunicación, provocando actitudes negativas y desánimo entre el estudiantado?. Ante esta situación ¿qué puede hacer el maestro para que la enseñanza resulte satisfactoria?. Hay una gran cantidad de cosas que el maestro puede hacer, siempre y cuando tome en cuente los intereses y las habilidades de los alumnos, es decir que los motive.
Si bien es cierto que él maestro es muy importante en despertar el entusiasmo y el interés de los alumnos, también es cierto que no es el único responsable en el proceso de aprendizaje del alumno ya que este también tiene que estar dispuesto a entrar en este proceso.
Para eso se dan varias sugerencias que se pueden realizar en la escuela.
1.- La primera sugerencia es que quien se atreva a ser maestro tenga la vocación para serlo; es decir, que nazca con este arte y a lo largo de toda su vida, nunca deje de actualizarse y sobre todo que no se dedique a ser maestro porque no le quedaba de otra. Que se haga consiente de la gran responsabilidad que tiene entre sus manos.
2.-Que las autoridades educativas, hagan un modelo educativo de acuerdo a las características que presentan las sociedades. Que tomen en cuenta las ideas de otros países pero que se analice si estos modelos se ajustan a las necesidades de cada población.
3.-El profesor tiene la facultad para seleccionar y distribuir los contenidos, que ha de impartir a los alumnos. Con esta selección también propone y planifica las actividades que llevará a cabo, para que el alumno se pueda apropiar de esos contenidos. Todo lo anterior se debe realizar después de la aplicación de un examen diagnóstico a los alumnos. El cual debe abarcar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Con este examen diagnóstico el docente podrá conocer mejor el estado emocional de sus alumnos, pieza clave para lograr la motivación y la comunicación con ellos.
4.-Manejar de la mejor manera la clase expositiva pues no es mala, siempre y cuando el maestro con la palabra logre seducir (captar la atención de quien escucha) y fascinar a sus alumnos en sus clases.
Ya que de esta forma los conocimientos se adquieren sin fuerza ni obligación y el alumno no advierte que está siendo convencido sin oponer resistencia; es decir, usar la misma estrategia que utilizan los medios de comunicación ( televisión, radio, revistas etc.), y solo así el maestro logrará una comunicación de pies a cabeza con sus alumnos.
5.-También sería favorable , de vez en cuando permitirle a los alumnos opinar si un tema se alarga o no, de tal forma que el alumno pueda adueñarse de ese conocimiento.
6.-Como lo investigado por Ash(2005) sobre el papel que tenían las preguntas en el aprendizaje, formular preguntas centrales en diálogos propios de un ambiente formal, informal y no formal. Cuando el maestro hace preguntas al alumno éste relaciona objetos, ideas, experiencias pasadas actuales, propias o de otras personas cercanas a él y sobre todo conectan al alumno con el maestro, estableciéndose así una verdadera comunicación, lo cual conduce al alumno a desarrollar su actitud reflexiva y lo que es mejor el maestro también aprende.
Dar a los alumnos textos, para que después de leerlos se hagan una serie de preguntas sobre lo leído, y logren así una interactividad con la lectura, lo cual ayudará en su ejercicio de reflexión
7.-Adecuar el salón de clases de modo que invite a la reflexión y a la comunicación, esto se puede lograr por ejemplo; poniendo cortinas a las ventanas, poner algunas plantas, algunos murales agradables a la vista etc., es decir, que el salón no sea un lugar frió, que sea un sitio donde se tenga la libertad de equivocarse para aprender.
8.- Los alumnos de ayer no son iguales a los alumnos de hoy, es mas ni los alumnos de hoy son iguales a los alumnos de esta mañana, y a estos nuevos alumnos, el maestro se tiene que adaptar y para eso tiene que reciclar su método de enseñanza. Además tiene que entender que los alumnos son personas con ideas, sueños y problemas propios, y que hay que tomarlos en cuenta para toda actividad que se desarrolle en el aula.
9.-Lo que tampoco debe faltar en una clase, es el humor ya que además de contribuir a integrar los dos hemisferios cerebrales, (el que analiza y el que da sentido final) ayuda a relajarse y a sentirse bien, y así el alumno adquirirá los conocimientos con alegría
10.-El docente debe de ser un buen actor, que al traspasar las puertas del salón debe dejar sus problemas afuera, y entrar con ganas de compartir con sus alumnos los temas del día.
11.-Comprender que el maestro es un ser humano, y por lo tanto no está exento de equivocarse, puede no saber una cosa o puede confundir algunos términos. En esta situación, el maestro al reconocer su error le está enseñando al alumno que todos podemos equivocarnos, y sobre todo le está enseñando que ambos son seres humanos.
12.-Para motivar y captar la atención del alumno, hay que dar la clase como si el maestro contara una historia, un cuento o un relato; pero hay que contarlo de la mejor manera posible, que despierte el interés del receptor y esto va a depender del énfasis que el docente le dé a esta actividad.
13.-Si necesita un maestro salir del salón para explicar mejor un tema, que lo haga ya que si el alumno toca y observa lo que el maestro le está explicando es más seguro que este se apropie del conocimiento.
14.-Se dice que la persona es libre cuando juega, ya que esto le permite cualquier fantasía y se da permiso para todo (crear, imaginar, relajarse, ser libre, abordar problemas desde la fantasía), esto y más se obtiene del juego, ya que los niños se comunican entre sí cuando juegan. Por lo anterior el maestro tiene la opción de utilizar el juego como una herramienta útil para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los educadores son guías, que llevan a los alumnos hacia el conocimiento en sus diferentes etapas de desarrollo; para esto, el docente debe conocer a sus alumnos; pues solo así estará en condiciones de conducir a su grupo hacia el éxito; además podrá prever las dificultades que suelen presentarse en el proceso de aprendizaje y cumplir así su tarea de formar a los ciudadanos de la sociedad del mañana.
Albert Einstein ( En: Octubre, 2005) decía que la enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como un regalo y no como una amarga obligación. Esto es, que el verdadero arte del maestro es despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento. Por eso el objetivo del maestro y de la escuela misma es enseñar al alumno cómo es el mundo e instruirlo en el arte de vivir, de tal forma que al interactuar con el mundo lo haga con alegría y sin temor.
La educación no es solo un acto de adquirir información, sino que es una posibilidad de interacción, comunicación y reflexión crítica. La educación debe ser para el alumno una forma de expresar sus ideas, de preguntar por qué suceden las cosas, de compartir o intercambiar información con los demás alumnos y maestros.
Toda estrategia usada por el maestro es posible y válida siempre y cuando no se pierdan de vista los objetivos del curso que se está impartiendo. El maestro debe estar construyendo constantemente estrategias que le permitan captar la atención de los alumnos, para eliminar ese aburrimiento que constantemente muestran los jóvenes ante las clases.
El docente no puede moldear las vivencias del alumno fuera de la escuela; pero si es responsable de lo que le suceda dentro de la escuela y de sus aulas.
Para moldear la personalidad de los adolescentes, el docente debe utilizar el juego como estrategia para la enseñanza-aprendizaje, pues esto le permite, acercarse al alumno y que este confié en él. El utilizar la diversión permite que el alumno se relaje y se predisponga para llevar a cabo el aprendizaje, además de favorecer un ambiente de confianza y cordialidad en el que el alumno aprende con alegría y en donde la palabra, la voz, la expresión personal sea la señal de que existe en el aula una buena comunicación entre el profesor y los alumnos.
El maestro debe entender que las nuevas tecnologías, no suplen al hombre en el acto de crear, sino que él debe valerse de ellas para crear.

Los juegos en “La Escuela de hoy”
En el preescolar los juegos son muy importantes son de gran utilidad, en las escuelas que yo asistí a mis practicas se realizaban juegos didácticos que pueden ser de mesa por ejemplo los rompecabezas, memoramas, fichas de colores, torres de figuras, cubos, material de ensamble y construcción etc. En lo que es la primaria y secundaria los juegos que realizan ya son practicados en la materia de Educación Física, con actividades de destreza, equilibrio, movimiento con direccionalidad, futbol, basquetbol, voleibol, etc.
Los padres en “La Escuela de hoy”
Los padres son el papel fundamental y más importante para el niño, ya que ellos son los primeros que les dan una educación a los hijos, se ha visto que cuando los padres o cualquier otro adulto, comparte actividades educativas con ellos, tienden a ser mejor en la escuela, logrando calificaciones o notas altas en las pruebas o exámenes, que tengan una educación a largo plazo, que tengan actitudes positivas y buen comportamiento. Todos los padres quieren que sus niños sean adultos exitosos y responsables. Como ellos lo dicen: “Queremos que nuestro hijo (a) sea alguien en la vida” yo creo que ya somos alguien simplemente que nos quieren ver triunfar, teniendo una carrera, un buen empleo y así ellos estarán satisfechos.
Los padres deben de participar en la escuela ya que son muy importantes en el desarrollo educativo del niño, deberán ir a reuniones con los profesores y estar atentos a lo que se haga en la Escuela, pues yo pienso que así será mejor el aprovechamiento académico del niño.
Los padres deben comprender la clase de educación que una escuela de estas características se propone impartir. Por lo general, se satisfacen con ver que sus hijos se preparan para obtener algún título que les asegure buenos medios de vida. Muy pocos se interesan en algo más que esto. Desde luego, desean ver a sus hijos felices, pero más allá de este vago anhelo, muy pocos piensan en el desarrollo total de los niños. Como casi todos los padres ansían, por encima de cualquier otra cosa, que sus hijos tengan una carrera de éxito, los fuerzan con amenazas o les intimidan afectuosamente para que adquieran conocimientos, y así es como el libro se vuelve tan importante; esto va acompañado por el mero cultivo de la memoria, por la mera repetición, sin que tras ello exista la calidad de un verdadero pensar.
Pero quizás, la mayor dificultad que debe afrontar el educador es la indiferencia de los padres a una educación más amplia y profunda. La mayoría de ellos se interesa solamente en el cultivo de algún conocimiento superficial que asegure a sus hijos posiciones respetables en una sociedad corrupta. Así que el maestro no sólo ha de educar a los niños del modo correcto, sino también ha de ver que los padres no deshagan lo que de bueno pueda haberse hecho en la escuela. En realidad, la escuela y el hogar deben ser centros unidos para intentar ofrecer a los niños la educación correcta; de ninguna manera se han de oponer entre sí, con los padres deseando una cosa y el educador haciendo algo por completo diferente. Es muy importante que los padres sean plenamente informados de lo que el educador está haciendo y se interesen vitalmente en el desarrollo total de sus hijos. Es tanto responsabilidad de los padres ver que esta clase de educación sea llevada a la práctica, como de los maestros, cuya carga ya es suficientemente pesada.
Un desarrollo total del niño sólo puede producirse cuando existe la correcta relación entre el maestro, el estudiante y los padres. Como el educador no puede ceder a determinadas fantasías o exigencias de los padres, es necesario que éstos hagan un esfuerzo, de modo que comprendan al educador y cooperen con él, sin generar conflicto y confusión en sus hijos.

Las autoridades en “La Escuela de hoy”
Los líderes tienen naturalmente el don de la autoridad, pero no todos los que tienen capacidad de liderazgo tienen éxito con sus subalternos, sólo algunos de ellos son los que se destacan y son verdaderamente respetados, porque son los que logran trascender el deseo de aprovecharse de su rango para someter y humillar.
La autoridad no es otra cosa que un rol que hay que aprender a ejercer, no sólo para obtener resultados con los subordinados sino también para poder desempeñar con éxito cualquier tarea.
Los padres no necesitan tiempo extra para hacer respetar las jerarquías en el hogar; porque sólo se trata de cambiar actitudes.
Una casa es como un barco, tiene que tener un timón firme para no ir a la deriva y además una organización que permita cumplir a cada uno su tarea con disciplina y entusiasmo.
El padre y la madre son los encargados de poner las reglas y todos en la familia deberán respetar esas reglas, en primer lugar ellos mismos.
Los hijos desconocen las normas que no son respetadas por sus padres, incluso las que rigen en la sociedad en que viven y que sus progenitores no respetan.

Ejercer la autoridad no habilita a gritar o a insultar ni a faltar el respeto a los hijos, sino sólo a imponer penitencias que no sean demasiado difíciles de cumplir, ni para los padres ni para los hijos.
Las reglas no deben diferir demasiado de las que rigen en su comunidad, porque esas diferencias son las que provocan las contradicciones más difíciles de resolver por los menores.
Las normas del hogar se establecen para ser cumplidas y no pueden ser cambiadas en forma arbitraria según intereses eventuales de los dueños de casa, ya que los cambios atentan contra su cumplimiento.
Los gritos, los insultos y el castigo corporal producen una consecuencia; habilitan a los hijos a hacer lo mismo; y si no pueden expresar sus emociones negativas en el hogar, trasladarán a la escuela la agresividad reprimida para descargarla contra sus compañeros y principalmente con la maestra o los profesores que son los que representan a sus padres.
La dirección de la escuela tiene el rol de dirigir a los docentes, enseñarles el rol, comprometerse con su tarea y estar dispuesta a imponer disciplina según las normas de la institución y con su criterio, sin dejarse manipular por los padres de los alumnos.
Para un director de una institución educacional el costo de las decisiones es más grande y es allí cuando cuesta más jugarse por las propias convicciones, resultando más fácil doblarse que mantenerse.
Para que maestros y profesores puedan mantener la disciplina en clase, deberán identificar a los cabecillas que lideran los grupos molestos, y ubicarlos en los primeros asientos, para mantener el control y al mismo tiempo tener la oportunidad de hacerlos participar en clase incentivando su interés y su motivación.
Desde el primer día los maestros y profesores deberán fijar las normas de comportamiento, que deberán ser cumplidas tanto por los alumnos como por ellos mismos; como por ejemplo: dejar todos los celulares sobre el escritorio del docente, incluyendo el de él mismo
El maestro o profesor siempre debe dar el ejemplo, porque los niños y adolescentes se identifican con ellos.
La preparación para el trabajo en “La Escuela de hoy”
La reforma educativa señala los aspectos más significativos que se resumen en los siguientes puntos:

·  La reforma educativa concibe la finalidad educativa como un proceso integral en donde se debe atender de forma paritaria y no excluyente a las dimensiones afectivas y cognitivas del individuo, superando ya la disyunción de educación informativa y formativa

·  La reforma educativa propugna un modelo constructivo del aprendizaje en donde el profesor no se debe, ni debe entregar la información cerrada para ser fijada por los alumnos, sino que ellos forman una parte activa de ese proceso.

·  La reforma educativa propugna que el alumno trabaje los contenidos que ha  adquirido en el aula, y ello implica su transformación, y transferencia. Lejos estamos de la mera reproducción fiel del mensaje.
·  Y finalmente la reforma educativa propugna un escenario favorable a la colaboración de todos


El salón de clases en “La Escuela de hoy”
Las bancas y los salones de “La Escuela de hoy”
Los salones varían depende la zona de donde estén ubicadas las escuelas. El salón de clases es el escenario físico donde se imparte la mayor parte de enseñanza escolar y consiste típicamente en unidades independientes, de forma rectangular, separadas unas de otras por paredes y corredores, contiendo un maestro y un cierto número de estudiantes; el salón debe estar cómodo, y debe ser apropiados para los niños, el cual debe estar en perfectas condiciones con un buen mobiliario para que los niños disfruten mejor de él; por ejemplo yo pienso que si se habla de preescolares los salones deben de estar grandes y el mobiliario debe estar ordenado para que los niños puedan desplazarse y no provoquen algún accidente, las bancas también estarán dispersas para que los niños puedan pasearse, estas son bancas en pareja, en las primarias los salones deben de estar cómodos para los niños, y en la secundaria el que hace al salón es el alumno, los salones y las bancas suelen estar en malas condiciones ya sea pintadas o rotas, pero es que eso es lo que hacen de ellas los adolescentes, estando en la secundaria cada quien sabe lo que hace y somos responsables de nuestros actos, y si queremos un buen salón de clases y un buen mobiliario perfecto solo hay que cuidar de él.

Los libros de texto de “La Escuela de hoy”
A lo largo de 50 años la comisión Nacional de los Libros de texto Gratuito ha distribuido millones de ejemplares; así los niños mexicanos a diferencia de muchos en el mundo, cuentan cada año con su propio juego de libros para todas las materias. Pues de otra manera la mayoría de ellos difícilmente los podría comprar. Los primeros libros de texto gratuito fueron redactados por autores destacados. Reforma tras reforma los libros de texto se han reformado una y otra vez, en los años sesenta, la SEP organizo equipos de maestros, ilustrados y especialistas en los temas para reformar tanto los programas como los libros, aprovecharon ideas innovadoras para proponer actividades que permitieran a los niños aprender haciendo. Junto con estos libros, la SEP ha editado otros materiales, los libros de texto han cambiado las formas de enseñar paulatinamente, introduciendo innovaciones que se mantienen hasta hoy.
“El libro de texto más sencillo es el fruto de una evolución cultural prolongada, compleja y honda. Emana de experiencias históricas muy profundas. Representa las síntesis de una lenta alquimia docente, literaria, científica y hasta política.” (Jaime Torres Bodet)

Útiles escolares de “La Escuela de hoy”
Los útiles más importantes para ir a la escuela desde muchos años atrás es un lápiz y un cuaderno, antes se compraban demasiados útiles: bolígrafos, regla, tijeras, plastilina, gomas, sacapuntas, plumines, lapiceras, cartulinas, monografías, y forros para los libros; para la secundaria aparte la carpeta, las flautas y la calculadora, con esto y con los cuadernos y libros las mochilas pesaban muchísimo, ahora los útiles con los mismos pero ya en algunas escuelas dejan sus libros ahí para que no carguen mucho, o simplemente en estos tiempos la computadora a remplazado estos útiles escolares. Pero claro los más importantes son los libros.
Sin embargo en las escuelas a las que fui a practica los útiles que se consideran más indispensables son, por ejemplo en el preescolar son: las crayolas, las tijeras, los pinceles, el acuarela, y el resistol; en la primaria: el lápiz, los colores, las tijeras, el resistol y las copias de las actividades, y en la secundaria: el lápiz, plumas, colores, libretas, los libros, la calculadora, etc.
En la actualidad los materiales y útiles escolares que se utilizarán para preescolar, primaria y secundaria son:
Educación preescolar
En los Jardines de Niños los diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, brochas, pegamentos, tijeras y plastilina (no tóxicos), serán adquiridos de común acuerdo con los padres de familia y conforme a los requerimientos de las actividades que realizan los niños de este nivel educativo.
Educación primaria
·         Primer grado
Un cuaderno de cuadrícula grande, de 100 hojas
Un cuaderno de rayas, de 100 hojas
Un cuaderno de 50 hojas blancas
Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar
Una caja de seis lápices de colores de madera o una caja de seis pinturas de cera
Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos
Una regla de plástico, un sacapuntas y unas tijeras de punta roma
Diferentes tipos de papel, por ejemplo: bond, cartoncillo, cartulina, china, lustre
Un bloc de hojas blancas tamaño carta o un paquete de 100 hojas blancas
Una barra de plastilina
Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
·         Segundo grado
Un cuaderno de cuadrícula grande, de 100 hojas
Un cuaderno de rayas, de 100 hojas
Un cuaderno de 50 hojas blancas
Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar
Una caja de 12 lápices de colores de madera o una caja de 12 pinturas de cera
Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos
Una regla de plástico, un sacapuntas y unas tijeras de punta roma
Diferentes tipos de papel, por ejemplo: bond, cartoncillo, cartulina, china, lustre
Un bloc de hojas blancas tamaño carta o un paquete de 100 hojas blancas
Una barra de plastilina
Un diccionario escolar
Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
·         Tercer grado
Cuatro cuadernos de cuadrícula chica, tamaño carta, de 100 hojas
Un cuaderno de rayas, de 100 hojas
Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo
Una caja de 12 lápices de colores de madera y una goma para borrar
Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos
Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm., un sacapuntas y unas tijeras de punta roma
Un bloc de hojas rayadas, o de cuadrícula, tamaño carta, o un paquete de 100 hojas blancas
Un diccionario escolar
Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
·         Cuarto grado
Cuatro cuadernos de cuadrícula chica, tamaño carta, de 100 hojas
Un cuaderno de rayas, de 100 hojas
Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo
Una caja de 12 lápices de colores de madera y una goma para borrar
Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos
Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm., un sacapuntas y unas tijeras de punta roma
Un bloc de hojas rayadas, o de cuadrícula, tamaño carta, o un paquete de 100 hojas blancas
Un diccionario escolar
Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
·         Quinto grado
Cuatro cuadernos, tres de cuadrícula chica y uno de hojas blancas, tamaño carta, de 100 hojas
Un cuaderno de rayas, de 100 hojas
Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo
Una caja de 12 lápices de colores de madera y una goma para borrar
Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos
Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm., un sacapuntas y unas tijeras de punta roma
Un compás de precisión
Un bloc de hojas blancas, tamaño carta, o un paquete de 100 hojas blancas
Un diccionario escolar
Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
·         Sexto grado
Cuatro cuadernos, tres de cuadrícula chica y uno de hojas blancas, tamaño carta, de 100 hojas
Un cuaderno de rayas, de 100 hojas
Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo
Una caja de 12 lápices de colores de madera y una goma para borrar
Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos
Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm., un sacapuntas y unas tijeras de punta roma
Un compás de precisión
Un bloc de hojas blancas, tamaño carta, o un paquete de 100 hojas blancas
Un diccionario escolar
Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
Educación secundaria
El siguiente material se utilizará para cada uno de los tres grados escolares de secundaria:
Un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas. El tipo de cuaderno será determinado por el profesor correspondiente
Un lápiz, un bicolor, un sacapuntas y un bolígrafo
Una caja de lápices de colores y una goma para borrar
Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos
Un juego de escuadras sin graduar, un compás de precisión, una regla graduada y un transportador
Un bloc de hojas tamaño carta, o un paquete de 100 hojas
Un diccionario escolar
Una calculadora científica
El material didáctico de “La Escuela de hoy”
Siguiendo el principio de enseñar con objetos e imágenes, se empezó a desarrollar lo que hoy llamamos material didáctico, por ejemplo hace algunos años y al menos en algunas pocas escuelas de hoy siguen empleando las monedas, las canicas, los palitos y el ábaco para aprender las matemáticas, también se presentaban a los niños objetos geométricos para que los vieran, los tocaran, los dibujaran y los midieran; luego ellos tenían que hacer los objetos con cartón y tijeras para finalmente aprender la geometría, así se empezó a usar el compás, la escuadra y el transportador en el salón de clases, fue ahí donde se extendió en todo el país el uso del sistema métrico decimal, y esto varía dependiendo de la materia que se está enseñando.
También varía dependiendo la dinámica que el profesor quiera poner o dependiendo si se trata de un preescolar,  de una primario o de una secundaria, en el preescolar se requiere de materiales de ensamble, así como juegos de mesas, cuentos y canciones dicertidas para su buen aprendizaje, en la primaria se requiere de posters del abecedario, los números etc., y de igual manera canciones o juegos de mesa para que los niños aprensan divirtiéndose, y en la secundaria se usan libros, cuadernos de ejercicios, formularios etc., En si todo el material didáctico es muy importante para el buen desarrollo del aprendizaje del niño y del adolescente, así como para que ellos no se aburran y estén activos en la clase.
Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.

- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.
 
- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).
A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:

·         Materiales convencionales:

- Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...
- Tableros didácticos: pizarra, franelograma...
- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...
- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...
- Materiales de laboratorio...
·         Materiales audiovisuales:
- Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...
- Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...
- Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...
 
·         Nuevas tecnologías:
- Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...
- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line...
- TV y vídeo interactivos.
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:
- Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede ayudar a ello.
- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
- Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos.
- Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando. Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.
- Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

Ritos y tradiciones
El amor a la patria en la escuela de hoy…
Después de haber padecido tantas guerras internas e intervenciones extranjeras, los gobernantes de ese tiempo pensaron que era muy importante inspirar en los niños el sentimiento de ser parte de la nación mexicana. Por eso se empezaron a enseñar dos materias nuevas en la primaria: la Historia y la Geografía de México. Se proponía que al conocer las glorias y las dificultades del pasado, así como la diversidad y riqueza del territorio mexicano, los niños podrían querer más al país y trabajar para su futuro.
También se introdujeron en las escuelas algunas de las fiestas patrias que aun celebramos hoy: el día de la Independencia el 16 de septiembre y la Batalla de Puebla en 5 de mayo. Los niños empezaron a reconocer a los héroes de la patria, por medio de imágenes, sobre todo la participación de los niños en dramatizaciones y alegorías de la historia patria intensificaría su sentimiento de pertenencia a la nación.
En la actualidad, yo siento que los niños ya no tienen mucho amor a la patria, ya que algunos no respetan a la bandera y muchos ni siquiera se acuerdan de las fechas importantes de la historia de México, así que está en nosotros como padres o maestros educarlos y enseñarlos a que tengan nuevamente esa pasión ese amor por la patria.
“A los niños, como a todos los mexicanos, no se les debe enseñar a tener patriotismo con la historia, sino lo que es más noble, moral y conveniente: se les debe enseñar a hacer historia con el patriotismo” (Luis Pérez Verdía)

Lo que se come en la escuela de hoy
Los niños llevan sus alimentos por ejemplo sándwich, que en si solo es medio sándwich por el reglamento que se dio, llevan frutas y verduras picadas, salchicha, queso, jamón, etc., se podría decir que comida saludable,  además de su desayuno que les proporcionan que es su lechita y su galleta.
En la primaria hay niños que se alimentan con comida saludable o compran ahí mismo comida saludable pero la mayoría de los niños traen de su casa postres, galletas y comida chatarra, lo cual es malo para su salud.
En la secundaria no se diga, los chicos comen más comida chatarra que nada, con refresco, galletas y nada saludable.
Lo que se vende en “La Escuela de hoy”
En lo que es el preescolar, no se vende nada, en la primaria se vende lo que es comida saludable así como fruta, verdura,  pero también se venden esquites y tacos, galletas, chicharrones etc. En lo que es la secundaria se vende de todo, así como comida saludable y chatarra, y claro que lo que se vende más es la comida chatarra, ya estamos acostumbrados a comer eso y no nos importa que tan dañino es para nuestro organismo.
El tiempo de recreo en “La Escuela de hoy”
El tiempo de recreo es muy importante para los niños, se da un tiempo aproximadamente de media hora y en ese tiempo juegan, platican, y se relajan de las clases, es el espacio en donde los niños sacan su estrés del día y expresan sus emociones de diferentes maneras mediante juegos u otras actividades que realicen en el recreo.
Lo que se hace en el recreo en la Escuela de hoy
Los niños se desestresan de las clases, los niños de preescolar y primaria suelen estar jugando a las correteadas, los encantados, a las barbies, a los cochecitos, con las llantas, con los juegos que se tienen dentro de la institución etc., mientras que los chicos de secundaria ya no les interesa jugar, el recreo lo ocupan para platicar, y para relajarse de todas las materias ya tomadas.
Actividades que realizan los niños en el receso:
-           Jugar canicas
-           Gritar
-           Comprar dulces, helados, etc.
-           Comer
-           Pelear
-           Molestar a las niñas
-           Jugar a las escondidillas
-           Platicar
-           Llorar
Las ceremonias en “La Escuela de hoy”
Se realizan los lunes a primera hora, salen todos los alumnos de la escuela, y se forman conforme a sus reglas de la escuela, deberán poner atención y no estarán jugando, desde hace poco antes de iniciar con una ceremonia se realiza lo que es activación física, ya que es de gran importancia que los niños hagan ejercicio, después de eso, empieza lo que es la ceremonia, todos educados y sin reírse, habrá un grupo encargado de presentar la ceremonia y el dará las fechas más importantes de esa semana, se realiza lo que es el saludo a la bandera, el himno nacional mexicano, los honores a la bandera etc., muchas veces está integrado lo que es la banda de guerra ellos son encargados de tocar en la ceremonia.
Los deportes en “La Escuela de hoy”
Son muy importantes, aquí es donde entra lo que es la activación física que consiste en poner una serie de canciones rítmicas con las cuales el alumno hará varios ejercicios que lo mantengan en activación, esto se hace durante aproximadamente 10 minutos diarios; los maestros de Educación Física son los encargados de poner actividades para los niños, hacen ejercicios para un buen desarrollo físico como por ejemplo de destreza, equilibrio, y de movimiento con direccionalidad.
Hacer deporte ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Los medios utilizados son el juego motriz, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencia que permita la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
En el último tramo de la Educación Básica en México, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Carta de Ottawa (1986), considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Pretende que toda persona tenga cuidados consigo mismo y hacia los demás, la capacidad de tomar decisiones, de controlar su vida propia y asegurar que la sociedad ofrezca a todos la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Para impulsar la salud, la educación física tiene como propósitos fundamentales: ofrecer una base sólida para la práctica de la actividad física durante toda la vida, desarrollar y fomentar la salud y bienestar de los estudiantes, para ofrecer un espacio para el ocio y la convivencia social y ayudar a prevenir y reducir los problemas de salud que puedan producirse en el futuro.

La música en “La Escuela de hoy”
La música también varía dependiendo los gustos de cada niño, ahorita lo que está de moda y en los bailables de la escuela realizan son el reggaetón, y la banda, pero los bailes folclóricos son los que siempre estarán pase el tiempo que pase, así también hay distintos géneros de música y año con año se hacen nuevos ritmos y géneros, lo cual esto cambiaria, prácticamente los niños escuchan lo que está sonando.
Los objetivos que se plantean en la realización de las diferentes actividades no pueden ser demasiado ambiciosos. Los objetivos generales que pueden llegar a cumplirse mediante la realización de la música en la educación son:
1. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego.
2. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas.
3. Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones propias.
4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.
5. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final.
6. Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales, plásticos y dramáticos) para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos.
7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros.
8. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.
La música debe entenderse como fenómeno comunicativo. La lengua extranjera tiene, en definitiva, este mismo propósito; vemos cómo dos cosas aparentemente diferentes tienen puntos en común.
El maestro deberá hacer uso de diferentes técnicas de manera que motive a la vez que el proceso de enseñanza/aprendizaje se haga constructivo y ameno. Vamos a utilizar una canción como excusa para motivar a los alumnos, como forma de llamarles la atención y que muestren interés por el inglés. Para que ellos entiendan el sentido del juego que van a realizar a raíz de la canción, es necesario que conozcan el contenido de la misma.

La vestimenta en “La Escuela de hoy”
En estos tiempos existen Normas generales para la vestimenta y el aseo personal de los estudiantes. La manera de vestir y el aseo de los estudiantes son factores importantes para el funcionamiento ordenado de las escuelas. La apariencia de cada estudiante deberá reflejar una imagen positiva de la escuela y deberá contribuir a un entorno de aprendizaje libre de distracciones.
Nuestro distrito aprecia y necesita la ayuda de los padres para que apoyen las normas de vestir y de aseo personal del distrito y de la escuela. El estudiante y sus padres podrán determinar la manera de vestirse y el aseo personal del estudiante siempre y cuando éstos:
·         No den a los funcionarios escolares razón para creer que tal vestido o aseo personal interrumpa, interfiera, perturbe o distraiga el funcionamiento de la escuela; o
·         No causen un problema de salud o pongan en riesgo la seguridad del estudiante o de otros.
De acuerdo con los reglamentos y los procedimientos del distrito, las escuelas pueden establecer y publicar un código de vestimenta estandarizada o adoptar un uniforme escolar.
Se espera el cumplimiento del código de vestimenta estandarizada y de uniforme escolar todos los días, inclusive el primer día de clase. Se espera que los estudiantes nuevos a la escuela, o aquellos con circunstancias atenuantes, estén en cumplimiento después de un período de gracia razonable. Se espera que los estudiantes en estas escuelas sigan las normas de vestir y de aseo personal del distrito así como también las de la escuela.
Normas y restricciones específicas para la vestimenta y el aseo personal de los estudiantes: Los estudiantes deberán usar prendas de vestir, zapatos, joyería, accesorios y estilos de cabello que:
·         Sean apropiados y de cobertura y largo recatados;
·         Reflejen una imagen positiva de la escuela y contribuyan a un entorno de aprendizaje libre de distracciones; y
·         Los maestros y/o los miembros del personal escolar estén de acuerdo con que dicha indumentaria no interfiera, altere o distraiga la atención del salón de clase y/o del entorno de aprendizaje.
Los estudiantes no podrán usar ropa ceñida, suelta, de talla más grande que la necesaria, caída, corta, con tirantes delgados, ropa reveladora sin mangas, ropa muy escotada y sin espalda.
Pantalones: Los pantalones deberán usarse a la cintura o sobre la cadera y deberán cubrir la ropa interior.
Pantalones cortos y faldas: Los pantalones cortos y las faldas deberán usarse a la cintura o sobre la cadera y cubrir la ropa interior. El largo de estas prendas tendrá que llegar por lo menos a la mitad del muslo o más abajo.
Camisas, blusas, camisetas: Estas prendas de vestir deberán cubrir la ropa interior, la sección media del cuerpo, la espalda, el pecho y el escote.
Vestidos: Los vestidos deberán cubrir la ropa interior, la sección media del cuerpo, la espalda, el pecho y el escote. El largo de los vestidos tendrá que llegar por lo menos a la mitad del muslo o más abajo.
Zapatos: Los zapatos no deberán desmerecer o interferir con el ambiente de aprendizaje o presentar un riesgo para la seguridad o la salud. Se prefiere el uso de tenis o zapatos de punta cerrada. Se prohíbe el uso de pantuflas, zapatillas y todo tipo de calzado para andar en la casa.
Coberturas para la cabeza: No se podrá usar ningún tipo cobertura para la cabeza con excepción de (1) las gorras o los sombreros que forman parte del uniforme de una actividad escolar o (2) la cobertura para la cabeza usada con fines religiosos o médicos.
Ropa interior: Los estudiantes deberán usar ropa interior apropiada. En la escuela está prohibido usar pijamas o prendas de vestir cómodas como para usar en la casa.
Pijamas y ropa de casa: Se prohíbe el uso de toda clase de pijamas y de prendas de ropa para andar en la casa.
Joyas - Joyería corporal: Se prohíbe el uso excesivo de joyas o accesorios ruidosos que distraigan a los estudiantes, esto incluye las cadenas de las billeteras. El uso de joyería o pendientes no deberá interferir con el ambiente para el aprendizaje ni presentar una amenaza o peligro para la salud.
Tatuajes: Los tatuajes permanentes o temporales deberán estar cubiertos todo el tiempo.
Cabello - Maquillaje: El estilo o color del cabello y el maquillaje del estudiante no deberán distraer o interferir con el aprendizaje y el ambiente escolar. El cabello deberá llevarse bien arreglado y limpio todo el tiempo.
Mochilas: Las mochilas no deberán desmerecer o interferir con el ambiente de aprendizaje o presentar un riesgo para la seguridad o la salud.
Ahora se utiliza lo que es el uniforme escolar, y este es muy importante ya que lo deben de portar diario y no les debe de faltar nada de ese uniforme porque si no no los dejan entrar, se quiso homogeneizar y es por ello que se hicieron los uniformes, en algunas escuelas, más que nada en secundarias los chicos de primero tienen un color de uniforme, los de segundo grao otro y los de tercer grado otro, esto para distinguirlos y sea más fácil reconocerlos; el uniforme debe estar bien portado, todo como debe de ser.
La socialización y la disciplina
Todos los alumnos deberán ser disciplinados, la escuela forma a hicos educados y con una buena disciplina así también hace que se socialicen con la demás gente para que sean mejores ciudadanos.
Hace unos años estaba garantizado que el lugar del docente era el del saber y el poder, ahora, muchas veces, la autoridad del docente no es reconocida por los alumnos.
La autoridad y el poder están estrechamente relacionados, siendo ambos componentes de las relaciones de individuos y grupos. Para Bourdieu y Passeron la acción pedagógica se vale de relaciones de fuerza para imponer representaciones que se hallan al servicio de la clase dominante, constituyendo una forma de violencia simbólica. La autoridad pedagógica se presenta como un derecho de imposición legítimo de quien educa, por lo que está necesariamente implicada en la acción pedagógica. Foucault (1975) denominó a la escuela junto con las fábricas, hospitales y cárceles instituciones de secuestro, atribuyéndoles un tipo de poder donde la disciplina se considera fundamental. En ellas, además de órdenes, se toma el derecho de enjuiciar, castigar o recompensar a sus miembros, siendo algunos aceptados y otros expulsados. La vigilancia, el control y la corrección son característicos de las relaciones de poder que existen en esas instituciones.
Hasta hace unos años podría decirse que padres y docentes personificaban para el alumno la autoridad conferida por la sociedad. Últimamente, tanto docentes como padres plantean que sus alumnos o hijos no los respetan, manifestando su impotencia para transmitir las enseñanzas y directivas correspondientes. A veces, algunos docentes temen caer en posiciones autoritarias confundiendo autoritarismo con autoridad. Sin embargo el autoritarismo se manifiesta como defecto en el ejercicio del poder, pues se basa en un poder arbitrario donde alguien se erige en el lugar de la Ley. El docente autoritario sitúa su práctica en el eje dominación-omnipotencia, es decir, intenta dirigir esperando solo sumisión y obediencia, desconociendo al alumno en su alteridad. Uno de los recursos más utilizado por un docente autoritario suele ser la intimidación que puede generar tanto, miedo a la sanción disciplinaria, a repetir de grado, como por el contrario, generar ira, desobediencias o actos de violencia.
También el que "deja hacer", porque no se puede constituir como autoridad es promotor de situaciones de desorden, apatía y violencia. El exceso de permisividad cuando no se toma en cuenta una ley que organice lugares, marque diferencias, pueda llevar a naturalizar cualquier situación. Tanto la posición laissez faire como la autoritaria obstaculizan la constitución de un sujeto autónomo y responsable.

La puesta de límites para favorecer el aprendizaje pasa a ocupar un lugar central, que deriva en excesos e insuficiencias y conduce a la cuestión de la disciplina. La palabra disciplina tiene un doble significado estrechamente vinculado a lo educativo. Hace referencia tanto a las áreas del conocimiento, como a las reglas que mantienen el orden y la obediencia. Un aspecto positivo de esta acepción relaciona la disciplina con una forma de autodominio, que permite a un sujeto conducirse de tal manera que alcance sus metas a pesar de los obstáculos. Alude al esfuerzo, al trabajo, a la constancia que son necesarios asumir, para apropiarse de los conocimientos. En su aspecto negativo la disciplina se orienta más a enseñar a obedecer que a ayudar a reflexionar. Tanto en la familia como en la escuela la prohibición, la censura y el castigo suelen ser los métodos pedagógicos privilegiados.
Ante una situación en la que el docente decida sancionar, sería importante diferenciar entre un mero castigo y una acción que pudiera tener una finalidad educativa. La urgencia en tomar una medida disciplinaria, la creencia en el castigo ejemplificador, puede tener efectos indeseados. ¿Por qué no tomarse un poco de tiempo para evaluar la situación? Dar lugar a la duda aceptando la incertidumbre que provocan las situaciones complejas posibilita también reflexionar, con otros, sobre diferentes alternativas de solución.

Disciplina es un concepto polisémico. La disciplina es una modalidad de poder y control, está asociada también a la noción de autoridad. En el contexto escolar, por disciplina generalmente se entienden dos cosas relacionadas: una forma de control sobre la conducta y un conjunto de estrategias para favorecer el trabajo grupal. En ambos casos existe un sistema normativo y valorativo que se trata de imponer. Esta imposición puede llevarse a cabo de maneras muy diversas: de manera rígida y autoritaria o de formas sutiles, incluso "blandas". La seducción y el chantaje son también maneras de imponer sistemas normativos y valorativos. Noyola (2000) ha planteado que la disciplina, como una forma dura de control y de poder que en algunos casos hacía evidente el abuso y maltrato físico parece sucumbir ante el despliegue de controles más blandos y sutiles, sin embargo, lo importante es que el cambio en los estilos disciplinarios no altera en nada la función de la disciplina: el control y la transmisión de normas y valores. El castigo como estrategia de control probablemente ya no es tan visible, incluso puede verse como algo moralmente inadecuado y en ese sentido tiende a ser reemplazado por otro tipo de acciones.
 Lo importante es, nuevamente, en qué medida el estilo disciplinario, cualquiera que éste sea, favorece el desarrollo de la autonomía en los alumnos.
El control de la conducta, como hemos visto, puede ser externo, basado en la coerción, el castigo, la amenaza o el premio. También puede ser interno -el control de la persona sobre sí misma-, en este sentido se habla de autonomía. Como estrategia de organización de la clase, la disciplina puede ser rígida y unilateral, pero también puede ser razonada y consensuada o bien laxa, poco clara o cambiante.
Los efectos tanto para la calidad de la interacción como para el logro de los objetivos educativos de la escuela son, claramente diferentes. Por ejemplo, las clásicas investigaciones de Lippit y White, discípulos de Kurt Lewin mostraron, desde principios del siglo pasado, que un clima de trabajo caracterizado por un estilo autoritario de liderazgo producía pobres resultados de aprendizaje, insatisfacción entre los miembros del grupo y atentaba contra la cohesión grupal. En cambio, un estilo "democrático" basado en la comunicación y la participación de todos los miembros del grupo, generalmente producía mejores resultados, mejoraba los lazos afectivo-sociales entre los miembros del grupo y les producía mayor satisfacción personal. Finalmente, un estilo indulgente produce en la mayoría de los casos, pobres resultados y desestructuración social y personal. Es claro que estos resultados están mediados por un conjunto de variables personales y sociales: la edad de los integrantes, sus vínculos sociales previos y el tipo de tarea entre otros. Sin embargo, hay suficiente evidencia para sostener que, en general, la conducción democrática de un grupo es más positiva y favorable, en varios sentidos, que otros estilos de conducción grupal.
CONCLUSIÓN
Es muy importante saber acerca de todos los temas aquí expuestos y es que en realidad debo de identificar cada uno de los temas para que aprendas un poco acerca de lo que es contexto escolar, me gusta mucho esta materia porque aparte de que tu busques información en libros, revistas, periódicos, páginas web etc., también es muy bonito escribir acerca de tus propias experiencias y anqué no son demasiadas pero si te ayudan en mucho.















BIBLIOGRAFIA:
·         http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/Articulos/sociodemograficas/Versionestemografica-CPyV%202010.pdf
·         Libro: La educación indígena en México
Autor: Elisa Ramírez Castañeda

·         Libro: Nuestros pasos por la escuela
           Lo que queda y lo que cambia.
           Autor: Elsie Rockwell y Eugenia Roldan


·         Descombre, Martyn (1985). “El aula cerrada”, en Elsie Rockwell (ant,). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, El caballito-SEP, pp. 103-108.

·         http://www.sep.gob.mx/
·         http://www.educacion.df.gob.mx/se//index.php?option=com_content&task=view&id=1215&Itemid=167
·         http://aprendizaje20.blogspot.com/2009/04/algunas-caracteristicas-de-las-nuevas.html
·         Calvo Ponton Beatriz. (1993) Una educación indígena bilingüe y
·         bicultural. Secretaria de educación Pública (SEP).
·         http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacion-educacion-12206.html
·         BUCKINGHAM, David. 2004. Educación en Medios, Alfabetización, Aprendizaje y Cultura Contemporánea. Editorial Paidós, España. Páginas 331.
·         http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/PTEI%20Papel_profesor.PDF
·         http://www.proyectopv.org/1-verdad/padreseducacion.htm
·         http://www.nl.gob.mx/?P=educacion_utiles_escolares
·         http://www.rieoei.org/opinion38.htm
·         http://peremarques.pangea.org/medios.htm